Conferenciantes

Juan Álvaro Gallego

Juan Álvaro
Gallego

INTERFACES INTRACORTICALES PARA ENTENDER Y RESTAURAR EL MOVIMIENTO.

Neural and Cognitive Engineering group (gNeC)

Centro de Automática y Robótica (CAR)

Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) - UPM

Israel Benavides

Israel
Benavides

EL USO DE EXOESQUELETOS EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN

Program Ergonomics CX482

FORD Automotive

Programa

(Descargar PDF)

11:45 - 12:15

Recepción de participantes. Salón de Actos del Cubo Rojo de la CPI (hall).

12:15 - 12:30

Presentación del Simposio. Álvaro F. Page del Pozo. Comité Organizador, Universitat Politècnica de València.

12:30 - 14:00

SESIÓN A. ÁREA BIOMECÁNICA [1, 2, 3, 4, 5, 6] / ROBÓTICA E IMAGEN MÉDICA [7]. Moderador: Juan Manuel Belda (Universitat Politècnica de València). Presentación de trabajos (12 min + 3 min coloquio).

[1] PATRONES DE DESPLAZAMIENTO DEL EJE INSTANTÁNEO DE ROTACIÓN DEL MOVIMIENTO DE ELEVACIÓN HUMERAL Cáceres, Magda; Page, Álvaro. Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica de València.

[2] COMPARACIÓN DE LA NORMALIZACIÓN LINEAL DE LA ESCALA DE TIEMPOS CON EL REGISTRO FUNCIONAL CONTINUO EN MOVIMIENTOS CÍCLICOS DEL CUELLO. López‐Pérez, Noelia; Venegas, William; Serra‐Añó, Pilar; Page, Álvaro. Universitat Politècnica de València.

[3] VALIDACIÓN DE LOS MARCADORES ArUco PARA EL ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS HUMANOS. Jara, Nicolás; Abad, José Luis; Navarro, José; Page, Álvaro. Universitat Politècnica de València.

[4] FUNDAMENTOS BIOMECÁNICOS EN EL DISEÑO DE INMOVILIZADOR PARA REHABILITACIÓN DE FRACTURAS MÚLTIPLES. Bula Oyola, Ena Lucía. Universitat Politècnica de València.

[5] ANÁLISIS BIOMECÁNICO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN NEURORREHABILITACIÓN. de los Reyes‐Guzmán, Ana; López‐Dolado, Elisa; Pérez‐Rizo, Enrique; Lozano‐Berrio, Vicente; Gil‐Agudo, Ángel y del‐Ama, Antonio J. Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

[6] CAMBIOS EN LA CINEMÁTICA ARTICULAR TRAS ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA CON EXOESQUELETO ROBÓTICO AMBULATORIO. del‐Ama, Antonio J.; Megía, Álvaro; Lozano‐Berrio, Vicente; Gil‐Agudo, Ángel. Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

[7] SISTEMA NO INVASIVO PARA LA MEDIDA Y VISUALIZACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS DE TEJIDOS EN NEUROCIRUGÍA. Juan, Carlos G.; Blanco‐Angulo, Carolina; Bermejo, Natividad; García, Hector; Vicente, Jose María; Avila, Ernesto; Sabater‐Navarro, Jose María. Universidad Miguel Hernández de Elche.

14:00 - 15:00

COMIDA. Hall del salón de Actos del Cubo Morado de la CPI.

15:00 - 17:00

SESIÓN B. ÁREAS: INTERFACES CEREBRO-MÁQUINA [8, 9, 10, 11] / TECNOLOGÍAS PARA LA REHABILITACIÓN Y LA ASISTENCIA [12, 13, 14, 15]. Moderador: José María Azorín Poveda (Universidad Miguel Hernández). Presentación de trabajos (12 min + 3 min coloquio).

[8] CONTROL ASÍNCRONO DE SISTEMAS BCI BASADOS EN ERP MEDIANTE LA DETECCIÓN DE POTENCIALES EVOCADOS VISUALES DE ESTADO ESTABLE PROVOCADOS POR LOS ESTÍMULOS PERIFÉRICOS DEL PARADIGMA ODDBALL. Santamaría‐Vázquez, Eduardo; Martínez‐Cagigal, Víctor; Gomez‐Pilar, Javier y Hornero, Roberto. Universidad de Valladolid. Universidad de Valladolid.

[9] ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DETECCIÓN DE CAMBIOS DE VELOCIDAD DE LA MARCHA A PARTIR DE SEÑALES EEG. Quiles Zamora, Vicente; Iáñez, Eduardo; Ortiz, Mario y Azorín, José M. Universidad Miguel Hernández de Elche.

[10] POSIBLE EFECTO DE INTERACCIÓN ENTRE EL PARADIGMA DE PRESENTACIÓN Y EL CONJUNTO DE ESTÍMULOS EN UN TECLADO VIRTUAL CONTROLADO A TRAVÉS DE UNA INTERFAZ CEREBROORDENADOR BASADA EN P300. Fernández‐Rodríguez, Álvaro; Medina‐Juliá, María Teresa; VelascoÁlvarez, Francisco y Ron‐Angevin, Ricardo. Universidad de Málaga.

[11] ESTUDIO PRELIMINAR DE LA USABILIDAD DE TRES TAMAÑOS DE TECLADOS BASADOS EN INTERFACES CEREBRO‐COMPUTADOR (BCI) POR PACIENTES CON ELA. Medina‐Juliá, M. Teresa; Fernández‐Rodríguez, Álvaro; Velasco‐Álvarez, Francisco y Ron‐Angevin, Ricardo. Universidad de Málaga.

[12] EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN ENTRE ATENCIÓN VISUAL Y MEMORIA DE TRABAJO: UN ESTUDIO BASADO EN TÉCNICAS DE EYE-TRACKING. Conesa, Natàlia; Balagué, Marta y Dempere‐Marco, Laura. Universitat de Vic‐Universitat Central de Catalunya.

[13] CONSECUENCIAS DE LA NEUROMODULACIÓN ENDÓGENA EN EL FENÓMENO DE LA DESINCRONIZACIÓN DE LOS RITMOS SENSORIMOTORES EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. del Castillo‐Sobrino, M. Dolores; Serrano‐Moreno, J. Ignacio y Rocon‐de Lima, Eduardo. Centro de Automática y Robótica (CAR) CSIC‐UPM.

[14] ESTRATEGIA PARA EL CONTROL HÁPTICO, BASADO EN ELECTROMIOGRAFÍA, DE UN EXOESQUELETO DE MANO PARA NEUROREHABILITACIÓN. Cisnal, Ana; Moreno, Victor; Pérez‐Turiel, Javier; Alonso, Rubén; Fraile‐Marinero, J.Carlos y Lobo, Victor. Universidad de Valladolid.

[15] LA ESTIMULACIÓN MECÁNICA AFERENTE NO REDUCE SISTEMÁTICAMENTE EL TEMBLOR DE PACIENTES CON TEMBLOR ESENCIAL. Lora‐Millán, Julio Salvador; López‐Blanco, Roberto; Gallego, Juan Álvaro; González de la Aleja, Jesús; Rocon, Eduardo. Centro de Automática y Robótica (CAR) CSIC‐UPM.

17:00 - 17:30

Pausa para café

17:30 - 18:30

Ponencia plenaria 1. INTERFACES INTRACORTICALES PARA ENTENDER Y RESTAURAR EL MOVIMIENTO.

Juan Álvaro Gallego Abella
Investigador del Grupo Robotics and Cybernetics del Centre for Automation and Robotics (CAR-CSIC). Universidad Politécnica de Madrid.

09:30 - 10:30

Ponencia plenaria 2. EL USO DE EXOESQUELETOS EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN.

Israel Benavides.
FORD Automotive. Program Ergonomics CX482.

10:30 - 11:00

Pausa para café

11:00 - 11:45

SESIÓN C. ÁREAS: USO DE EXOESQUELETOS EN EL ÁMBITO LABORAL [16, 17] / TRANSFERENCIA A LA INDUSTRIA Y EL MERCADO [18]. Moderador: Eduardo Rocón de Lima (CSIC-Universidad Politécnica de Madrid). Presentación de trabajos (12 min + 3 min coloquio)

[16] ESTIMACIÓN DE LOS ESFUERZOS GENERADOS EN EL HOMBRO POR PARTE DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL MEDIANTE MODELOS BIOMECÁNICOS DE MEDIDAS IN SITU. Duarte‐Mendoza, Juan Fernando; Iordanov‐López, Daniel y Belda‐Lois, Juan Manuel. Universitat Politècnica de València.

[17] ELABORACIÓN DE UN MODELO DE EXOESQUELETO DE HOMBRO MEDIANTE OpenSim. Elguea‐Aguinaco, Íñigo; Belda‐Lois, Juan Manuel. Universitat Politècnica de València.

[18] FIABILIDAD Y PRECISIÓN EN BIOMECÁNICA. Sáenz‐Nuño, M. A.; Pérez‐Mallada, N.; Díez‐Sánchez, N.; Rodeño‐Domínguez, M.; Moreno‐Bellido, F. Universidad Pontificia Comillas Madrid.

11:45 - 12:00

Clausura del Simposio. Álvaro F. Page del Pozo. Comité Organizador, Universitat Politècnica de València.

Envío de trabajos

Los resúmenes de 150-300 palabras (hasta el 17 de Mayo de 2019) como los manuscritos definitivos (hasta el 14 de Junio de 2019) se enviarán mediante la siguiente plataforma:

Plataforma de envío de trabajos

Los trabajos a enviar deberán seguir la estructura del modelo, con un tamaño mínimo de 6 páginas. El formato de fichero será “.doc” o “.docx”.

Se ruega a los autores que revisen detalladamente el contenido y la maquetación de sus trabajos antes de enviarlos. La organización del simposio se reserva el derecho a no realizar mejoras en la edición.

Las comunicaciones al simposio serán publicadas por la Editorial UPV en un Libro de actas en acceso abierto para todo el público bajo una licencia de uso creative commons que facilita su consulta y reutilización, siempre reconociendo la autoría. A tal efecto, los autores de las comunicaciones aceptadas firmarán un documento de cesión de derechos que le facilitará el editor. El libro de actas dispondrá de un ISBN y cada artículo de un DOI. Los contenidos se difundirán en el repositorio institucional de UPV (Riunet), y la plataforma de Congresos UPV (plataforma OCS).

Presentación de trabajos

Los autores tendrán un tiempo máximo de 12 minutos para realizar la presentación oral de sus trabajos.

Se ruega a los autores que se ajusten a dicho tiempo.

Seguidamente, se dispondrá de un tiempo de 3 minutos de coloquio con los asistentes.

Los autores que presenten los trabajos tendrán a su disposición dispositivos multimedia (PC y proyector) para la proyección de sus presentaciones. Asimismo, está a disposición de los autores una plantilla de presentación del Simposio en formato Power Point:

Plantilla de presentación de trabajos en formato Power Point

Noticias

26/03/2019

Se publica la página web del simposio.

03/04/2019

Abiertos el plazo y la plataforma de envío de trabajos.

23/04/2019

Abiertos el plazo y la plataforma de incripción al simposio.

30/04/2019

Ampliación de fechas límite para el envío de resúmenes y trabajos:

(3 de Mayo) 17 de Mayo de 2019: Envío de Resúmenes (150-300 palabras)

(10 de Mayo) 24 de Mayo de 2019: Comunicación de aceptación de resúmenes

(17 de Mayo) 31 de Mayo de 2019: Presentación y difusión del programa

01/05/2019

Habitaciones reservadas para participantes del simposio en el hotel NH Ciudad de Valencia hasta el 30/05/2019.

27/05/2019

Publicado el programa preliminar del Simposio.

21/06/2019

Publicadas las intrucciones de presentación de trabajos. Disponible plantilla Power Point del Simposio para la presentación con diapositivas.

15/07/2019

Publicado el programa final del Simposio.

16/07/2019

Publicado el lugar de celebración de la cena del Jueves 18 de Julio.

Inscripción

Hasta el 21 de Junio

La cuota de inscripción cubre la asistencia al simposio, los coffee breaks y la comida del jueves 18 de julio:

50€ *

Registro temprano Hasta el 31/05/2019

Cuota reducida

60€ *

Registro regular 01/06/2019 - 21/06/2019

Cuota regular

*La cuota de inscripción no incluye la cena social del día 18. Puede reservarse mediante abono de 30€, durante el proceso de inscripción.

Inscribirse

Organiza


  • Comité Español de Automática
  • Grupo Temático de Bioingeniería de CEA
  • Centro de Automática y Robótica del CSIC
  • Universitat Politècnica de València

Colabora


  • Programa Iberomaericano de Ciencia y Tecnología
  • Red Iberoamericana de Rehabilitación y Asistencia de Pacientes con Daño Neurológico mediante Exoesqueletos Robóticos de Bajo Coste

Lugar de celebración y alojamiento


Plano de celebración del simposio
Ciudad Politécnica de la Innovación, fachada
Ciudad Politécnica de la Innovación, acceso

La celebración del simposio se realizará en el salón de actos del Cubo Rojo de la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) de la UPV, situada en la zona más moderna de Valencia próxima a la playa de La Malvarrosa.

Lugar de celebración

Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) de la UPV

Salón de actos del Cubo Rojo (Edificio 8E)

C/ de l'Enginyer Fausto Elio, s/n

46011 València

N 39.477420 W -0.333719


Información adicional

Dentro de la agenda del simposio se ha incluido los cafés y la comida del jueves 18 de julio así como los cafés de la mañana del viernes 19 de julio, todo ello incluido en la cuota de inscripción, en las instalaciones del edificio que alberga el simposio.

La cena social del jueves día 18 de Julio tendrá lugar en el restaurante Torre de Utiel:

Restaurante Torre de Utiel

C/ Donoso Cortés, 8

46005 Valencia

Tel: 963743677

www.torredeutiel.com

Alojamientos cercanos recomendados

Valencia es una ciudad que mantiene un elevado turismo todo el año y más aún en las fechas del simposio, por lo que se recomienda hacer la reserva hotelera con antelación.

Se dispone de un número limitado de habitaciones para reservas efectuadas antes del 30/05/2019 en el siguiente hotel:

NH Ciudad de Valencia

Avda. del Puerto, 214, Camins al Grau

46023 Valencia

Web

Precio hab. doble uso individual: 98 eur por noche*

Precio hab. doble: 104 eur por noche*

* Para poder acceder a estos precios, se requiere contactar con la agencia de viajes Globus en el email: p.ronda@viajesglobus.com


Otros alojamientos recomendados:

Sweet Hotel Renasa

Avda. Cataluña, 5

46010 Valencia

Web

Silken Puerta Valencia

C/ Cardenal Benlloch, 28

46021 Valencia

Web

Casual de las Artes Valencia

Avda. del Puerto, 39, Camins al Grau

46021 Valencia

Web

Manténgase informado

Suscríbase a nuestras alertas